PROYECTO DE LEY POR EL CUAL SE REGULA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE CONTADOR PÚBLICO, SE EXPIDE EL CÓDIGO DE ÉTICA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Proyecto definitivo: Reforma Ley Profesión Contable
por Luis Colmenares Rodríguez | Ene 22, 2025 | Proyecto | 10 Comentarios

10 Comentarios
Enviar comentario Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Articulo 5, 1,
c. Ser colombiano de nacimiento y en ejercicio de los derechos civiles, o
extranjero con domicilio permanente en el país por no menos tres (3)
años. En ningún caso deberá registrar antecedentes judiciales.
No estoy de acuerdo con este literal toda vez que la permanencia en el país no le da al extranjero la suficiente capacitación para ejercer en nuestro país. Debería ser mediante curso de homologación para que adquiera conocimientos sobre la legislación tributaria, comercial, laboral etc. que son diferentes en cada país.
2. Renovación de la acreditación profesional.
El contador público acreditará su competencia profesional cada cinco (5)
años para el ejercicio profesional. La acreditación se hará ante el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública como organismo de normalización y
orientador técnico científico de la profesión, mediante la demostración de
su actualización en cualquiera de las competencias básicas o actividades
relacionadas con la contaduría pública. El Gobierno Nacional reglamentará
la materia, incluyendo las tarifas correspondientes.
Este articulo es inconveniente toda vez que ya la persona cuando sale de la universidad es idónea para ejercer la profesión, el consejo técnico de la contaduría pública no es una universidad, no daría abasto para hacer esas evaluaciones y es totalmente ilegal. La corte constitucional acaba de fallar a favor de los profesionales del derecho por iguales razones.
Es contraproducente que a los contadores públicos deban de renovar la Acreditación profesional, sabiendo que a los abogados no le fue aprobado la misma.
He escuchado a muchas personas manifestar lo de la inconstitucionalidad de la prueba de idoneidad para los profesionales del derecho, pero nadie encuentra la fuente, y creo que es porque cayeron en unas publicaciones del 28 de diciembre (día de los inocentes). A la fecha, esa prueba sigue en vigencia, y me perdonarán la expresión, pero es un colador durísimo, no aprueban más del 30%.
Hasta cuanto hay plazo de comentarios?
Es contraproducente que a los contadores públicos deban de renovar la Acreditación profesional, sabiendo que a los abogados no le fue aprobado la misma.
Si creo necesario actualizar normativamente algunos aspectos de la profesión , mas no una «reforma» como la presentada, que no cubre los cambios requeridos tanto para los profesionales como para la sociedad usuaria de el servicio
Totalmente de acuerdo con las observaciones del colega Javier Romero
Estimados Colegas; Considero este Proyecto de Ley de la Profeción Contable, Nocivo y Dañino, y que lo califico de Leonino, lo ancho para ellos y lo angosto para uno. Rechazo rotudamente la renovación de Acreditación Profesional ante el C.T.C.P. teniendo en cuenta que los Contadores Públicos, ya tenemos nuestra acreditación para ejercer la Profesión de Contador, es inadmisible que los honorables Consejeros de la Profesión, incerten este tema en el aludido Proyecto de Ley; pues no pueden considerar la Profesión de Contador inferior a otras profesiones afines y la de Abogado, así como hay Abogados de renombre, tambien hay Contadores sobresalientes, y que en la profesión de Abogado no fueron sometidos a la acreditación profesional, sino que cada quien por sus propios medios, se capacitan y hacen especializaciones y y doctorados,El otro punto que da tristeza es la remuneración al Contador, al decir que la remuneración debe ser justa, equitativa y oportuna, etc. algo ridículo que ocupa en el Proyecto 5 renglones, yo propongo que se elabore una tabla por cuantías de Activos y/o de ingresos de quien solicite los servicios profesionales del Contador acompañado de unas tarifas bien remuneradas. Lo derssigual en este Proyecto de Ley, es que mientras el C.T.C.P. utiliza 5 renglones para describir la remumeración, y que no se dignan, decir que son Honorarios Profesionales, si no simplemente un termino que se utiliza vagamente en los contratos de trabajadores de mano de obra, pero si utilizan 15 hojas para reafirmar los términos de, obligaciones, deficiencias, prohibiciones, tribunal disciplinario, primnera instancia, segunda instancia, sanciones, multas, etc. algo terrible, que en su lugar deberían tratar al Contador Público con mayor respeto y armonía, por cuanto la labor del Contador es la que define el destino de las empresas y persanas contribuyento la relación del Estdo con lo privado.
Estimados Colegas; Considero este Proyecto de Ley de la Profesión Contable, Nocivo y Dañino, y que lo califico de Leonino, lo ancho para ellos y lo angosto para uno. Artículo 5
Numeral 2 Rechzo rotundamente la renovación de Acreditación Profesional ante el C.T.C.P. teniendo en cuenta que los Contadores Públicos, ya tenemos nuestra acreditación para ejercer la Profesión de Contador, desde el momento que recibimos la Tarjeta Profesional, es inadmisible que los Honorables Consejeros de la Profesión, incerten este tema en el aludido Proyecto de Ley; pues no pueden considerar la Profesión de Contador inferior a otras profesiones afines y la de Abogado, así como hay Abogados de renombre, tambien hay Contadores Notables, y que en la profesión de Abogado no fueron sometidos a la acreditación profesional, sino que cada Profesional por sus propios medios, se capacita y hace especializaciones y doctorados. Otro punto del proyecto Artículo 8 que da tristeza es la remuneración al Contador, al decir que la remuneración debe ser justa, equitativa y oportuna, etc. algo preocupante ya que ocupa 5 renglones con términos no concisos que se prestan a interpretación de los contrtantes; yo propongo que se elabore una tabla por cuantías de Activos y/o Ingresos acompañada de unas tarifas bien remuneradas. Lo desigual que veo en este proyecto de Ley, es que el C.T.C.P. utiliza 5 renglones para describir la remuneración, y que no se dignan en decir que son Honorarios Profesionales, si no simplemente utilizan un término que se usa en los contratos de trabjadores de mano de obra, remuneración, pero el escrito alcanza las 15 hojas del Proyecto para reafirmar las fraces, obligaciones, deficiencias, prohibiciones, tribunal disciplinario, primera instancia, segunda instancia, sanciones multas, etc. algo terrible, que mas bien deberían tratar al Contador Público con mayor respeto y armonía, y no con un estatuto de seguridad de un mundo bajo, por cuanto la labor del Contador que es muy amplia y respetada en todos ámbitos de la sociedad, y es quien define y contrala las operaciones de las empresas contribuyendo a la relación de Estado con lo Privado.
Es un exabrupto que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública pueda dedicarse a hacer ver que una verdad particular, “título universitario”, está comprendida en otra universal de la que tiene entera certera, de tal forma que el conocimiento y sabiduría del CTCP tendría prioridad en relación a la idoneidad de la universidad para certificar la competencia del profesional titulado.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) no tiene la competencia para otorgar el título de contador púbico.
La competencia profesional de contador público, en Colombia, se adquiere mediante el proceso de estudios, habilidades y conocimientos obtenidos en una institución de educación superior que avala el cumplimiento de los requisitos académicos establecidos para certificar que puede ejercer como contador público.